Desde la perspectiva de alguien que no es un diseñador, hacer una infografía que sea bonita y efectiva, puede parecer una tarea imposible…. así que es mejor dejarla a profesionales calificados.
Pero eso no tiene que ser cierto. Con miles de diseños de infografía bajo la manga, los talentosos diseñadores de Venngage han desarrollado un sistema muy sólido para hacer infografías, y hemos llevado ese sistema a una guía infalible para enseñar a aquellos que no son diseñadores a cómo hacer una infografía en 5 pasos.
Si quieres hacer una infografía que llame la atención, resuma e informe, pero que requiere las habilidades de diseño de un pequeño, esta guía es para ti.
Cómo hacer una Infografía:
- Paso 1: Describe los objetivos de tu infografía
- Paso 2: Recoge los datos para tu infografía
- Paso 3: Muestra los datos en tu infografía
- Paso 4: Ordenar los elementos del diseño de tu infografía
- Paso 5: Añade estilo al diseño de tu infografía
También queremos mostrarte nuestras plantillas de infografías para que puedas comenzar rápidamente.
Aprende cómo hacer una infografía con Venngage:
1. Describe los objetivos de tu infografía
Una infografía es un apoyo visual que puedes usar para:
Proveer una rápida visualización de un tema
Si bien estás presentando un nuevo concepto que es difícil de entender, sumarizando pasos para un proyecto, o introduciendo nuevas políticas, visualizar la información en una infografía puede ayudar a despejar confusiones. Tus colegas estarán muy agradecidos por tu organización.
Ejemplificar y simplificar un proceso complejo
Nuevos procesos pueden causar confusión. Especialmente si es algo difícil de entender. Si es un proceso complejo puede ser difícil para las personas procesar la información rápidamente. Prueba creando una infografía para procesos que tu audiencia o clientes pueda utilizar como referencia.
Infografías de procesos puedes ser útiles también para aclarar procesos abstractos como el buyer journey o persona:
Presentar los resultados de una investigación o de una encuesta
Las infografías son una forma perfecta de compartir datos de encuestas porque te permite contar una historia con tus números. Esto es particularmente útil cuando estás compartiendo tus resultados en redes sociales, posts en tu blog, o en un white paper. Las infografías aumentan la posibilidad de generar un impacto de una forma visual. Mira estos resultados de sobre marketing de contenidos, por ejemplo.
Crear listas de puntos a tratar en artículos largos o informes
Cuando tienes un artículo o informe largo, puede ser útil hacer un sumario de puntos claves en una infografía. Esto le facilita a tus lectores escanear las secciones más importantes.
En lugar de tener que responder las mismas preguntas luego de enviar un informe, o lidiar con que algunas personas desviaron la atención de importantes detalles… un sumario te ayudaría a minimizar estos riesgos:
Aquí hay otro ejemplo de una cómo hacer una infografía que puedes utilizar para hacer un sumario de información que algunas personas puedes encontrar aburrida:
Comparar y contrastar múltiples opiniones
Cuando hay dos buenos puntos de vista, ¿cómo puedes llegar a una decisión? Ilustra los pros y los contras de cada uno. Una infografía comparativa es una herramienta visual para comparar productos, argumentos o ideas:
Generar interés hacia un problema o una causa
Utilizar redes sociales para generar interés es muy importante para muchas organizaciones. Las infografías tienen el poder de ayudarte a comunicar una historia con los datos disponibles, y ponerle una cara a los números.
Antes de comenzar a pensar en diseños, gráficos y estética, tienes que pensar bien cuáles son las metas para tu infografía. ¿Para qué la estás haciendo?
Cuando digo metas, no me refiero a metas complejas como “incrementar el tráfico a mi web”, sino metas comunicacionales claras, concretas y alcanzables.
Define el problema principal
Recuerda que estás creando esta infografía para que tu audiencia pueda obtener algo muy específico cuando la lea. Ese algo muy específico debería ser un problema principal que tu audiencia tiene en su vida y que será resuelto por tu infografía.
Usa una pirámide de preguntas
Desde allí, usa una pirámide de preguntas para tomar ese problema principal y convertirlo en 3-5 preguntas factibles para abordar en tu infografía.
Estas preguntas se convertirán en el marco sobre el cual construirás tu infografía y te ayudará a contar una historia convincente.
Las preguntas de apoyo revelarán la información básica que tu audiencia necesita saber para entender el tema principal, y las preguntas exploratorias revelarán ideas más extensas, las cuales finalmente deberían resolver el problema principal.
Vamos a verlo con un ejemplo. Esta infografía describe los pasos para el diseño de un producto:
El problema principal que tratan de resolver es “cómo diseñar un producto”. Su pirámide de pregunta podría verse así:
Definir el problema principal y usar la pirámide de pregunta para dividirlo en preguntas factibles es el primer paso para hacer una infografía efectiva. Si has pasado por este proceso y todavía no estás seguro que historia contar, lee más sobre cómo encontrar la historia de tu infografía.
Regresa a la tabla de contenidos
2. Recoge los datos para tu infografía
Necesitarás algunos datos para ayudarte a responder cada pregunta definida en el paso uno.
Si tienes tus propios datos, ¡es grandioso! – ¡Puedes pasar al paso tres! Sino, no te preocupes. Hay muchísima información pública disponible para ti (Solo los Estados Unidos produce cerca de 2.7 millones de GB de datos por minuto), si sabes dónde buscar.
Vamos a revisar algunas estrategias para poner en tus manos información útil, sin tener que hacer tu propia investigación.
Refina tus búsquedas de Google
Frecuentemente Google es el mejor lugar para comenzar a buscar. Dirige tus búsquedas de Google más eficientemente con símbolos y términos de búsqueda con datos específicos:
- Usa comillas para buscar una frase exacta:
- Por ejemplo, “Pasos para diseñar un producto”.
- Usa un signo menos para excluir términos de tu búsqueda:
- Por ejemplo, diseño de producto – trabajos.
- Agrega ‘datos’ a tu frase de búsqueda:
- Por ejemplo, datos de diseño de producto.
- Agrega un formato de archivo de dato específico (ejemplo .xls, csv, tsv) a tu frase de búsqueda:
- Por ejemplo, diseño de producto xls
Búsqueda de repositorios de datos existentes
Aunque las búsquedas de google son rápidas y fáciles, frecuentemente terminarás con datos desordenados que necesitan algo de limpieza, lo cual puede tomar mucho tiempo. Lee detenidamente estos repositorios de datos para encontrar datos que están listos para usar:
- Los datos Abiertos del Gobierno de los Estados Unidos: datos de todo, desde agricultura, clima y ecosistemas hasta educación, salud y seguridad pública.
- Datos del Censo de los Estados Unidos para Investigación Social, Económica y de Salud: datos del censo desde 1790 – hasta la actualidad.
- Statista: Investigación de Mercadeo.
- Kaggle: conjunto de datos cargados por el usuario, sobre todo, desde barras de chocolate hasta financiamiento de emprendimiento.
- Pew Research: Investigaciones sobre demografías, opinión pública, contenido sobre medios y más.
- Encuesta del Uso de Tiempo en América: Datos de la cantidad de tiempo que los Americanos gastan en hacer diferentes actividades, como dormir, comer y hacer deportes.
- Almacenamiento de Tendencias de Google: Conjunto de datos curados del Laboratorio de Noticias de Google.
- Google Académico: Motor de búsqueda amigable y fácil de usar para publicaciones académicas.
- El Dato es Plural: Una lista curada de conjuntos de datos temáticos e interesantes; que se actualizan semanalmente.
- AggData: Datos de ubicación de empresas.
Si ninguna de estas estrategias funcionan, tendrás que recopilar tus propios datos. Para conocer más, revisa nuestras sugerencias para realizar tu propia investigación, y lee nuestra guía completa sobre recopilación de datos.
Regresa a la tabla de contenidos
3. Visualiza los datos en tu infografía
Ahora ya tienes las preguntas que quieres responder y los datos que necesitas para responderlas. Tu próximo paso debería ser decidir cómo presentar esos datos visualmente.
Hemos desarrollado el método ICCORE para ayudarte a escoger los mejores gráficos para tus datos. Primero, para cada grupo de datos que quieras visualizar determina si el objetivo principal será:
- Informar,
- Comparar,
- Cambiar,
- Organizar,
- Relaciones (mostrar relaciones) o
- Explorar.
Entonces usa la mejor práctica para ese objetivo para encontrar el gráfico correcto para tus datos.
Vamos a revisarlo para cada objetivo:
Informar
Quieres trasmitir un mensaje importante o datos puntuales que no necesitan mucho contexto para entenderse.
Puedes hacer que una estadística numérica resalte con un texto colorido, grande y en negrita:
Logra atención adicional combinando iconos con texto:
Resalta un porcentaje o una tasa con un gráfico de torta o un pictograma:
Comparar
Quieres mostrar similitudes o diferencias entre valores o partes de un todo. Una infografía comparativa te puede apoyar con esto.
Usa un gráfico de barra, de columna, burbuja o nube de burbujas para comparar valores independientes.
Usa un gráfico de torta, rosquilla, pictograma o mapa de árbol para comparar partes de un todo.
Usa un gráfico de barra apilado o un gráfico de columna apilado para comparar categorías y partes de un todo.
Usa un gráfico de área apilado para comparar tendencias en el tiempo.
Cambiar
Quieres mostrar tendencias a lo largo del tiempo o espacio.
Usa un gráfico de línea o un gráfico de área para mostrar cambios que se mantienen en el tiempo.
Usa una infografía de línea de tiempo para mostrar eventos separados en el tiempo.
Aquí tienes un ejemplo de una infografía de línea de tiempo:
Usa un mapa coroplético para mostrar datos espaciales.
Usa un serie de mapas para mostrar datos que cambian tanto en espacio como en tiempo.
Organizar
Quieres mostrar grupos, patrones, orden o rango.
Usa una lista para mostrar el rango u orden, cuando quieras proveer información adicional sobre cada elemento.
Usa una tabla para mostrar el rango u orden, cuando quieras que los lectores busquen valores específicos.
Usa un diagrama de flujo para mostrar orden en un proceso.
Usa cajas simples o bordes para mostrar grupos organizados (Como se observa en los diagramas de Venn y los mapas mentales).
Aquí hay un ejemplo de una infografía de mapa mental:
Sino, muestra orden o rango con un gráfico de barra, columna, burbuja o un gráfico de pirámide.
Relaciones
Quieres revelar relaciones más complejas entre las cosas.
Usa un diagrama de dispersión cuando quieras mostrar dos variables para un conjunto de datos.
Usa un diagrama de varias series cuando quieras comparar múltiples conjuntos de datos relacionados.
Explorar
Quieres que el lector explore los datos y descubra sus propias ideas.
No hay recetas mágicas para la exploración – el estilo de la visualización realmente dependerá de lo específico que sean tus datos. Los gráficos interactivos como estos que permiten filtrar, ordenar y detallar son frecuentemente las mejores opciones, pero pueden ser costosos y su desarrollo puede tomar mucho tiempo. Si eres un principiante en la visualización, prueba las otras opciones.
Este es un resumen rápido de nuestro método ICCORE. Ahora, deberías tener todo lo que necesitas para escoger los gráficos adecuados para cada conjunto de datos que quieras visualizar. Solo piensa en lo que quieres enfatizar y escoge el gráfico que corresponda.
Si deseas más ejemplos y gráficos de las mejores prácticas, dale un vistazo a nuestra guía completa de cómo escoger los mejores gráficos para tus datos.
Regresa a la tabla de contenidos
4. Ordenar los elementos del diseño de tu infografía
Todo lo que falta es la disposición y el diseño.
Colocar el primer elemento en la página puede ser abrumador, pero hay algunos aficionados que eliminarán algunas conjeturas de la ecuación.
Crea un flujo de información natural
Usa la pirámide de pregunta que desarrollaste en el primer paso para guiar tu diseño y el flujo de la información.
Comienza diciéndole a tu lector lo que obtendrá con la infografía (Por ejemplo: Convierte el problema principal en tu encabezado), continúa con los gráficos que llevarán a las “preguntas de apoyo” y luego llévalos a casa con el gráfico que direcciona a las “preguntas exploratorias”.
Usa un diseño de cuadrícula para agregar estructura y balance a tu infografía
Disponer tus elementos con un cuadrícula simétrica predefinida es una táctica sencilla, que elevará instantáneamente tu infografía.
Esto le dará a tus elementos un orden esencial y considerando que naturalmente leemos de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo, puede usarse para guiar la mirada de tu lector de un elemento a otro.
Usa un diseño centrado, de una sola columna para el contenido de un flujo lineal:
Fuentes: Everlane.com, Ziploc.com
Usa un diseño de dos columnas para hacer comparaciones. Mira este ejemplo de infografías comparativas:
Fuentes: RemoteRelief, The Guardian, FoodBeast
Considera usar un diseño de varias secciones cuando el orden de lectura es menos importante:
Fuentes: Lauren Conrad, Lemonly
Cualquiera que sea tu diseño, espaciar tus elementos en intervalos regulares creará una sensación satisfactoria de balance y estructura.
Usa plantillas de infografías ya hechas
Si creas un diseño desde cero, puede ser algo intimidante, por eso ofrecemos plantillas para infografía ya hechas que puedes personalizar para ajustarla a tus datos. El truco es encontrar una que encaje bien con tu contenido.
La mejor forma de hacerlo es olvidar el color, estilo y los tipos de gráficos en un principio. Escoge una plantilla para infografía basada primero en su estructura y después juegas con su estilo.
¿Tienes una lista o un proceso? Encuentra plantillas para infografía centrada y de un columna para asegurarte que cada paso se lea en orden:
¿Quieres contrastar dos gráficos? Encuentra una plantilla para infografía de dos columnas:
¿Tienes 3 estadísticas igual de importantes? Encuentra una plantilla para infografía de tres columnas:
¿Tiene muchísimos datos? Encuentra una plantilla para infografía minimalista con 4 o 5 secciones:
Todo lo que conversamos en las sección anterior aplica aquí. Cuando escojas una plantilla para infografía piensa en cuántos elementos tienes y cómo debería fluir tu historia.
Una vez que tengas una plantilla para infografía, solo cambia su contenido y estarás preparado para la carrera.
Regresa a la tabla de contenidos
5. Añade estilo al diseño de tu infografía
Ahora viene el trabajo divertido con los elementos de diseño para agregar un toque y asegurarte que tu infografía sea estéticamente clara y agradable.
Cómo escoger fuentes para tu infografía
Comienza con tu texto.
Trata de mantener todo simple. Piensa en una infografía como en un texto resumido visualmente que debería ser absolutamente necesario para entender los conceptos principales y que complementan las imágenes. Reduce tu texto en párrafos cortos (como mucho) a un nivel de lectura de sexto grado.
Una vez que tengas tu copia establecida, escoge una fuente legible para la mayor parte del texto, luego aumenta el tamaño y el estilo de tu encabezado principal, la sección de encabezados y los datos destacados para que la esencia de tu infografía esté completamente clara:
¿Quieres ser un maestro en el arte de la tipografía? Obtén nuestro resumen completo de cómo elegir fuentes para tu infografía.
Cómo usar la repetición, consistencia y la alineación en tu infografía
Ahora, agrega algunos elementos gráficos adicionales para dar a tu composición algo de ritmo e interés visual.
¿Recuerdas aquellas cuadrículas de las que hablamos hace un rato? Una de las formas más fáciles de unir tu composición es repitiendo formas básicas para reforzar la cuadrícula subyacente:
O usar formas básicas para enfatizar encabezados y elementos de lista:
O agregar iconos para reforzar conceptos importantes en el texto. Mantén consistentemente el color de los iconos, estilo y el tamaño y une todo con formas de fondo adicionales:
Lo que sea que hagas, ¡asegúrate que los elementos repetidos que agregaste estén alineados! Incluso los pequeños desajustes podrían desequilibrar las cosas:
Esas son solo algunas formas en la que nos gusta agregar estilo a nuestras infografías. Lo importante es recordar que los elementos repetidos y alineados crean un ritmo visual que puede hacer que una composición se sienta más completa.
Aquí tienes un resumen de los símbolos más comunes y sus significados que puedes encontrar en diseño gráfico, más cómo usarlos para visualizar ideas.
Cómo usar el espacio negativo en tu infografía
El espacio negativo (espacios en blanco) se refiere a las áreas de la página que no contienen ningún texto o imagen. Cualquier diseñador te dirá que el espacio negativo es tan importante como cualquier otro elemento de un diseño.
De la misma forma que cuando tomas una foto, dejas espacio de cada lado del sujeto, debes dejar espacio alrededor de cada grupo de elementos principales en tu infografía.
Eso significa que debes asegurarte de tener márgenes alrededor de los bordes de la infografía:
Y espacios entre elementos que no están relacionados, haciendo que sea más fácil de entender inmediatamente cuáles elementos están agrupados:
El espacio en blanco también afecta la manera de leer el color – es más fácil hacer que los colores se vean agradables entre sí, añadiendo pequeños espacios en blanco:
Una marca para un diseñador profesional es el dominio del espacio negativo. Como un aficionado considera que ¡tus diseños mejorarán tan pronto comiences a pensar en el espacio negativo!
Cómo escoger los colores para tu infografía
Finalmente llegamos al color. Hay una razón por lo que lo he dejado para el final. Si bien el color es una poderosa herramienta de comunicación, un diseño realmente bueno se debe comunicar efectivamente en blanco y negro. Piensa en el color como algo adicional – una forma en la que puedes ayudar a tus lectores a entender tu contenido.
Usa el color para resaltar información importante:
O para agrupar elementos relacionados:
No olvides los neutrales. Es muy fácil trabajar con ellos y cuando se usan para compensar colores brillantes pueden realmente unir una composición:
Cuando se trata de combinar los colores, ya lo hemos cubierto. Juntamos algunos esquemas de colores que funcionan muy bien para muchas infografías.
Regresa a la tabla de contenidos
¡Así es! Si recuerdas pensar en fuentes, repetición y alineación, espacio negativo y color, entonces seguro que tu infografía quedará bien.
Revisemos los pasos principales para hacer una infografía exitosa:
- Describe los objetivos de tu infografía
- Recoge los datos para tu infografía
- Muestra los datos en tu infografía
- Ordenar los elementos del diseño de tu infografía
- Añade estilo al diseño de tu infografía
Si ya llegaste hasta aquí, tus habilidades de diseño son superiores a las de la mayoría de los no diseñadores. Debes tener una mejor idea de cómo hacer una infografía en 5 pasos, y tener todas las herramientas necesarias para hacer tu primera infografía.